Un joven se coloca delante de un espejo. La noche le pertenece. Cada noche, el evalúa su apariencia, vestido con una camisa nueva, sale de su apartamento y espera en un callejón mal iluminado. Una noche conoce a una nueva prostituta de su edad en el barrio. Coquetean y deambulan por las calles, juegan con la idea de alquilar su cuerpos y nombrarse a sí mismos como flores: él se autonombra Nardo y ella Narciso.
La Noche, Zhou Hao
La Cineteca Nacional esta llevando a cabo su segundo ciclo de talento emergente, un espacio para el cine joven hasta el 10 de octubre de 2016, con el propósito de presentar proyectos de jóvenes realizadores actuales.
Dentro de la selección internacional destaca el primer largometraje de ficción del director chino, Zhou Hao, La noche (2014). Con apenas 21 años al momento de realizar este proyecto con impulso estudiantil, en donde participaron alumnos del Instituto de Medios en Chongqing, China y un presupuesto de 15 dólares, Zhou Hao trata aspectos miserables, pero con una intensa poética.
Entre las secuencias callejeras y encuentros amorosos está intercalado el interminable duelo entre Nardo y su espejo: el joven se mira, se prueba distintas camisas, se baila, se coquetea y se evalúa en un ritual necesario para salir a dominar su mundo nocturno.
La película fue grabada con tan sólo dos cámaras DSLR y, como resultado de ello, la fotografía de Yang Zhan Wen —quien también fungió como editor y sonidista— en el oscuro lugar de trabajo de Nardo y Narciso quedó teñida de un tono ámbar que, lejos de intentar un estilo sofisticado, refuerza la imagen ordinaria y cruda que caracteriza al trío de personajes y al lugar en donde viven.
Luego de su estreno en la Berlinale, en donde también estuvo nominada al Premio a la Mejor Ópera Prima, La noche ganó el Premio de la Crítica en el Black Movie Film Festival y fue nominada al Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Hong Kong.
De igual manera, la influencia del estilo de Wong Kar-wai es evidente por el lenguaje sensual, la narración en primera persona y el uso del espacio metropolitano como extensión de las reuniones carnales entre extraños. «Con una selección muy limitada de locaciones, un fuerte impacto visual y una serie de referencias (cinematográficamente, del Fassbinder de Querelle al hongkonés Wong Kar-wai; literariamente, una serie de autores de la mitología griega), demuestra perfectamente el metabolismo de manera personal», escribió Roberto Rippa para Rapporto Confidenziale.
Las funciones se pueden consultar en la página oficial de la Cineteca Nacional:http://www.cinetecanacional.net.